domingo, 3 de mayo de 2009

La "MacAndrews", Escocia y el origen del fútbol sevillano

Dedicado a mi abuelo Antonio, tejarero de profesión y, en el invierno, capataz de una cuadrilla de recolectores de naranjas amargas sevillanas


Entre 1.883 y 1.885, Nietzsche termina su obra "Así hablaba Zaratustra", en la que enuncia su teoría del eterno retorno, conforme a la cual, todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras están conectadas, se repetirán eternamente.

No hace tanto, el 16 de mayo de 2007, tuvimos la fortuna de ver al Sevilla Fútbol Club confirmar su gloria futbolística europea en Glasgow, en un escenario añejo, único, ancestral, con sabor a foot-ball de verdad, a fútbol de ley, a estampa de otros tiempos, una especie de Maestranza balompédica en plena tierra de cardos, el majestuoso Hampdem Park.



Quizá no fuera simplemente una bella casualidad. La vida, la historia, tiene estas cosas.

Veamos.

En las fuentes tradicionales sevillistas suele citarse, aún de forma genérica, a la naviera escocesa MacAndrews como protagonista de la llegada del fútbol a Sevilla, junto con la Compañía de Aguas de los Ingleses (“The Seville Water Works Company Limited”).



ELE (ABC de Sevilla, 9 de diciembre de 1955)

ELIDO (ABC de Sevilla, 11 de octubre de 1980)

Hasta ahora, entre los fundadores del Sevilla Fútbol Club en 1.905, no se ha podido identificar a miembros de la citada naviera, sin que ello suponga que no pudiera haberlos. Las ocupaciones de gente como Kirkwood, MacKenzie, Hamech y otros, no están claras del todo, empero la profesión del primer presidente sevillista, José Luis Gallegos Arnosa, como consignatario de buques, permite intuir, sin caer en la fabulación, una más que probable conexión con los responsables locales de la compañía escocesa.

Se dice también que Wood, jugador sevillista de aquellos tiempos, era el capitán del “Cordova”, el vapor que proveía con material foot-ballístico traído de las islas a los aficionados sevillanos, pero parece que dicho barco no pertenecía a la MacAndrews, sino a la McDonald&Douglas. Así parece confirmarlo indirectamente un recorte de El Mundo Deportivo de 1.908 que glosa la "partida" disputada por los tripulantes del “Cordova” contra el F.C. Barcelona, en la ciudad condal.


Además de que se califica al "Cordova" como vapor "inglés", sabemos que Barcelona no se encontraba entre los puertos frecuentados por la MacAndrews hasta 1.920, pues ésta tenía centrados sus intereses, muy particularmente, en Sevilla. Merece la pena comprobarlo y, para ello, acudimos directamente a la propia web de la naviera:




En resumen, la compañía, fundada por el escocés de Elgin, William McAndrew, se dedicaba a la importación de frutas desde España y Portugal, siendo muy pronto Sevilla su principal delegación y centro de operaciones comerciales en la península.

El naranjo amargo de Sevilla, Sabina Rossini Oliva, José Elías Bonells


Para ello adquieren en 1.863 una compañía española con sede en nuestra ciudad denominada “Juan Cunningham y Cia.” ¿Por qué? Muy sencillo, esta sociedad era propiedad de un inglés dueño de una de las mayores fincas productoras de naranjas de la provincia:



Ahora bien, si las fuentes confirman la conexión de la MacAndrews con la llegada del fútbol a Sevilla y no está clara la relación con los fundadores del Sevilla Fútbol Club de 1905, ¿no será que quizá debamos remontarnos algunos años atrás?

Efectivamente, la cronología histórica de la MacAndrews nos confirma un mayor auge de la compañía y su relación con Sevilla hacia el último tercio del siglo XIX, coincidiendo con las primeras noticias del foot-ball en Sevilla. También es la época en que surge The Seville Water Works Company Limited, y se inicia la llegada de expatriados británicos a Sevilla:


Del Moral, Leandro (coord) (1998) El sistema de abastecimiento de agua de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse del Melonares.


Los datos nos conducen poco a poco al Sevilla Foot-Ball Club de 1.890, así que nos lanzamos a bucear en los datos que disponemos de aquella sociedad y he aquí que nos encontramos con lo siguiente:


Es la alineación sevillista del 20 de febrero de 1.892, última conocida de aquel equipo hasta la fecha, y en ella y las anteriores, el tal McAndrew no parece el único elemento escocés. El capitán -¿quizá presidente?- Maccoll (rectius, McColl) lo delata con su apellido, y también otros como Plews, Geddes, etc. a los que estamos investigando. Ejemplo:

W. & A. Geddes Ltd., dedicada a los productos y a la maquinaria agrícola, en Sutherland, Escocia. Edwin Plews, misma actividad, maquinaria agrícola y ... ¡¡sorpresa!!:

Isaías White. Sí, el Secretario del Sevilla Foot-Ball Club (no es probable que sea su padre).



Me da a mí que el germén futbolístico sevillano viene de Escocia.

Claro que entonces a lo mejor se vendría abajo aquello que sostienen algunos de que aquel primitivo Sevilla Foot-Ball Club se llamaba "Club Inglés de Sevilla".

A lo mejor se denominaba "Club Escocés de Sevilla" (?).

Continuará.

4 comentarios:

  1. Por el Guadalquivir salieron los aromas de la naranja amarga rumbo a Escocia...por el Guadalquivir entraron los reflejos de plata desde Glasgow, Nietzsche no se equivocó.
    Enhorabuena por el post

    ResponderEliminar
  2. Protosevillistas escoceses.

    Naranjos amargos que ofrecen el perfume de Sevilla.

    Una Copa que vino de Glasgow con la leyenda de la buena fortuna, seguramenta algún Mc empujó, incluso viajando a Ucrania, nos eperaba en Escocia.

    Como han dicho, una copa que vino por el río... en barco, con aroma a viejo roble.

    ResponderEliminar
  3. Saludos.

    Fantástico, amigo.

    Va a resultar una conjunción astral: haber vivido unos años en los terrenos de Tablada, heredar genes rojos y blancos y mi gusto por la bebida escocesa, no podían desembocar en otro Sentimiento.

    Estaba predestinado.

    Quiero que sepas junto a nuestros otros amigos, os tengo un respeto descomunal.

    Gracias por la labor que haces, que hacéis, porque para muchos sevillistas sois santo y seña.

    Gracias.

    Cuídate.

    ResponderEliminar
  4. ¿Alguien da más y mejor?

    Con investigadores así da gusto.

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar